viernes, 10 de octubre de 2008

IDEA DE NEGOCIO PRODUCTIVO E INNOVADOR



CDA SERVIVELEZ

DEFINICION

La revisión técnico mecánica es un procedimiento de control legal, que deben cumplir todos los vehículos de servicio público o particular, incluidas las motos que circulan por las vías nacionales.
Se estableció mediante la Ley 769 de 2002 y fue reglamentada por las resoluciones 3500 de de 2005, 2200, 5975 de 2006, 0015 y 4606 de 2007.
Para el caso de los vehículos de servicio particular y las motos debe hacerse cada dos años.
Los vehículos de servicio público y asimilado deben revisar cada año.
Tanto los vehículos particulares como de servicio público, empiezan a revisar dos años después de la fecha de la matrícula.

JUSTIFICACION

El CDA SERVIVELEZ es un centro de diagnostico automotriz que cuenta con el apoyo del ministerio de transito y transporte de Santander.
Al no contar con el servicio técnico mecánico en esta región y ver que muchas personas dueñas de vehículos se desplazan a otras ciudades para obtener su certificado ya sea de gases o revisión general
se pretende montar dicha empresa en esta ciudad, el cual es invitar a las personas a que obtengan el servicio que ofrecemos, como indicar al usuario que partes de su vehículo están funcionando incorrectamente para cambio o reparación.


PROYECTO

Para la realización de este proyecto se necesita de recursos los cuales puedan brindar el mejor desarrollo de esta empresa:

Ubicación: el lugar en el cual se va construir y a realizar dicho proyecto, se tiene como base un terreno en el sector la glorieta, ubicado en el barrio santa teresita.
· También se requeriría de un levantamiento topográfico, para ver en que estado se encuentra el terreno; de un arquitecto para que nos diseñe la infraestructura en la cual se va desarrollar el proyecto.
· Además se solicitaría a un personal técnico en el área de construcción para la realización del ideal en curso.
· Otro recurso el cual se debe tener en cuenta es el amueblamiento del lugar para brindar al usuario un servicio mejor.
· Demanda de personal técnico con profundo conocimiento en el área, para el funcionamiento de este ideal propuesto y así garantizaremos que nuestros usuarios se sientan cómodos con el servicio ofrecido.
· Para lograr el servicio adecuado y cumplir con con el reglamento requerido y dar credibilidad al usuario, se exigiría tecnología de ultima punta, lo cual cuenta con maquinaria sistematizada.




VISION
Ser una empresa con proyección la cual garantice identidad empresarial y compromiso de asociados y empleados; igualmente, ser líder generando e implementando tecnologías y programas necesarios para poder dar apoyo logístico a las autoridades competentes garantizando el cumplimiento de un servicio excelente.
MISION

Ser una empresa, enfocada en el control y disminución de accidentalidad vial y contaminación atmosférica como instrumento de apoyo a las autoridades de tránsito y ambientales, ente generador de seguridad vial mediante un diagnóstico minucioso del estado general del vehículo, encargada de velar porque los mecanismos de control ambiental vehicular se realicen a cabalidad para que los VELEÑOS tengamos el derecho a un ambiente sano, brindando así una cultura constante a la comunidad y municipios aledaños.



SERVICIOS
El servicio que prestara el CDA SERVIVELEZ, será de una alta calidad y eficiencia para el beneficio del usuario; estos servicios son:
Estado de la carrocería.
Niveles de emisión de gases y elementos contaminantes
Funcionamiento del sistema mecánico.
Funcionamiento del sistema eléctrico y del conjunto óptico.
Eficiencia del sistema de combustión interno.
Elementos de seguridad.
Sistema de frenos constatando, en el caso en que éste opere con aire, que no emita señales acústicas por encima de los niveles permitidos.
Las llantas del vehículo.
Funcionamiento de la salida de emergencia, si está reglamentada para el vehículo.
Funcionamiento de los dispositivos utilizados para el cobro en la prestación del servicio público.
Sistema de dirección y suspensión.
Estado del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos.
Funcionamiento del sistema de señales visuales y audibles
Los dispositivos y exigencias especiales establecidas por norma para determinados automotores.




CDA SERVIVELEZ
, es una institución cuyos procesos están orientados al cliente y a su satisfacción total; para dar cumplimiento a esta condición, tenemos como guía los siguientes conceptos.
Los empleados y la organización: Centro de Diagnóstico Automotor de Vélez., estamos comprometidos con nuestros clientes y socios en la prestación de servicios ágiles y oportunos, con información confiable, clara y oportuna, personal idóneo e innovación permanente, para lograr una creciente participación en el mercado y el reconocimiento de nuestros clientes.
La razón de ser de la empresa y de nuestro trabajo es el cliente, a él nos debemos y por él existimos.
El Funcionario del CDA se distingue por la actitud de servicio, servimos con gusto, en forma amable y eficiente.
Respetamos y valoramos el tiempo del cliente tanto como el nuestro, por eso todas nuestras actitudes se enfocan en la eficiencia.
Respetamos y valoramos la inversión que hace el cliente adquiriendo nuestros servicios, por eso siempre entregamos ganancia.
Entregar ganancia significa darle un producto que satisface completamente su inversión y le aporta más de lo que espera.
El potencial más valioso del CDA es nuestra gente, el CDA valora sobre todo la capacidad de trabajar en equipo.
Cada uno de los miembros del grupo humano, considera, entiende y valora el trabajo de los demás, por eso hablamos y actuamos franca y respetuosamente.
Todos hacemos esfuerzo permanente por el logro de los objetivos comunes, que siempre están por encima de los objetivos particulares.
Desarrollamos la capacidad de escuchar, reconocer y aceptar nuestras fortalezas y limitaciones, por eso estamos en un proceso de aprendizaje continuo.
El servicio son todas las actividades que hacemos para lograr y mantener a largo plazo la preferencia del cliente. En el CDA el servicio es de calidad, esto es lo que marca la diferencia.
El servicio no es una tarea más, es un comportamiento, una actitud, una forma de vida en la empresa. Por eso siempre estamos dispuestos a afrontar los retos, somos abiertos al cambio y a la innovación permanente.

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO:


· LA INICIACIO DEL CDA SE ARA DE UNA FORMA SENCILLA AL PRINCIPIO, MIENTRAS LOS SERVICIOS SE DAN A CONOCER EN LA REGION Y ASI PODER EN UN FUTURO AMPLIAR LAS INSTALACIONES.
· Para poder realizar la idea de negocio productivo e innovador, debemos presupuestar lo anterior para en un futuro no tener problemas ya sea con infraestructura, maquinaria o personal.
· Para esto se requerirá de un apoyo financiero ya sea colectivo, como lo es creando un fondo de asociados, o requiriendo un crédito a un as entidades que puedan dar estos recursos.


PRESUPUESTO DE INVERCION INICIO DE
LA OBRA




TERRENO
3 Hectáreas
100,000,000
300,000,000
INFRAESTRUCTURA
25,000,000 M
100,000,000
MAQUINARIA
6 maquinas
70,000 Hora
100,000,000
PERSONAL
10 personas
20,000 Día
50,000,000

COSTO TOTAL
550,000,000 $





Bancolombia

Cliente:

Dirección:

DATOS DE LA OPERACIÓN




No de la operación: 1250011544588
Monto: 300,000,000

Plazo: 12 MES(ES)

Tipo de amortización: CAPITAL FIJO

Cuota: MES (ES)

fecha de vencimiento: 11/12/2012
Base de cálculo: COMERCIAL

Modalidad del préstamo: VENCIDA
Recálcalo días cuota: NO

Usar tasa equivalente: NO


Tipo operación: INVERSIÓN - COMP. - Y RETEN. VIENTRES

Tasa efectiva anual: 10.4600000

Moneda: PESO COLOMBIANO

Pago capital: 12

pago interés: 6

Díaz calculo int: 360

Tasa referencial: DTFA AL 08/08/2008

Signo del spread: +

Fecha 1ra cuota:

Evitar días festivos: NO


Reajustable: S
Mes de gracia: 0
Gracia mora: 0
Gracia capital: 0
Gracia int.: 0
Valor referencial: 6.49 %
valor del spread: 4.0 %
Tipos de puntos: EFECTIVA
Día efectivo de pago: 15

EQUIPOS PARA LOCALIZACION Y MEDICION

Los instrumentos utilizados en la localización son:
Medir las distancias de la poligonal la cinta, la taquimetría o los distanció metros, brújulas, brújulas para rumbos, niveles, estaciones y gran variedad de equipos.

DISTANCIAMIENTO:



Emplea como onda portadora para la medida electrónica de la distancia, la emisiones de luz infrarroja por un diodo Asga, que consume poca corriente, el rayo infrarrojo es invisible.

INSTRUMENTOS ELECTRONICOS DE MEDICION:



En general son dispositivos que determinan una distancia mediante la medición indirecta que le toma a la energía electromagnética de velocidad conocida, viajar de un extremo a otro de la línea.


EL TEODOLITO: Los teodolitos son Compactos, ligeros de forma aerodinámica y poseen las siguientes características.
Anteojos son cortos, círculos horizontales verticales, Él circulo vertical de la mayoría de estos teodolitos está relacionado con precisión con respecto a la gravedad en una de dos formas, Los sistemas de lectura, El mecanismo del eje acimutal es cilíndrico o de cojinete de bolas de precisión, La base nivel ante tiene tres tornillos o levas.
Una plomada óptica A un teodolito se le puede adoptar una brújula como un accesorio, pero es una parte integral del instrumento, como sucede en los tránsitos.

TEODOLITOS DIRECCIONALES DE LECTURA ÓPTICA



Un teodolito direccional es un tipo de instrumento no repetidor que no tiene doble movimiento horizontal. Se lee con él direcciones más que ángulos. Los teodolitos direccionales tienen un mecanismo sencillo de eje acimutal, y por tanto, no pueden medir ángulos por el método de repetición.

TEODOLITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES



Los teodolitos electrónicos digitales pueden medir y registrar automáticamente ángulos horizontales y verticales.

INSTRUMENTOS DE ESTACIÓN TOTAL



Los instrumentos de estación total combinan tres componentes básicos:
Un IEMD, un teodolito digital electrónico y una computadora o microprocesador sobre la unidad. LCD. También pueden almacenar datos ya sean recolectores internos o externos de datos (cartera electrónica)

FUNCIONES QUE REALIZAN LAS ESTACIONES TOTALES
Las estaciones totales, con sus microprocesadores, pueden efectuar diferentes funciones y cálculos, dependiendo de cómo están programadas. La mayoría son capaces de ayudar a un operador paso a paso a través de los diferentes tipos de operaciones básicas de un levantamiento. Después de seleccionar el tipo de levantamiento en un menú automáticamente aparecerán sugerencias o indicadores para ayudar al operador en cada paso.

EQUIPO PARA NIVELACIÓN

Tipos de niveles:
Los instrumentos de nivelación diferencial son de tipo Y (WYE), los de tipo fijo o de anteojo corto (dumpy) los de tipo basculante de anteojo fijo (Tiling dumpy), los de tipo autonivelante (automáticos), los de rastreo por láser y los niveles geodésicos de precisión. Aunque cada tipo es un poco diferente en su diseño, todo instrumento de nivelación tiene un anteojo telescopio y un nivel o aparato para hacer que las visuales queden en un plano horizontal. Excepto en los niveles automáticos esta orientación se logra ampliando niveles de burbuja.

ANTEOJOS TELESCOPICOS
El anteojo telescópico de un nivel de tipo fijo es representativo de la mayoría de los instrumentos de nivelación. Es un tubo metálico que contiene cuatro partes principales: un objetivo, un lente negativo, una retícula y un ocular.

NIVELES DE BURBUJA



Un nivel de esta clase es un tubo de vidrio. Sellado en ambos extremos, que contiene un liquido sensible y pequeña burbuja de aire. El liquido debe se incoagulable de acción rápida y relativamente estable para variaciones normales de la temperatura.

NIVEL DE TIPO Y (WYE)



Este nivel que por ahora a llegado a ser obsoleto, tiene un anteojo no fijo sobre soportes en Y llamados así debido a su forma. Las abrazaderas curvas articuladas en uno de sus extremos y empotradas en el otro, aseguran a su anteojo en su lugar.


NIVEL DE TIPO FIJO (DUMPY)

En este tipo de nivel esta rígidamente unido a la regla de nivel y es paralelo a esta. El nivel de burbuja unido a la regla de nivel y protegido, permanece siempre en el mismo plano vertical que el anteojo, pero unos tornillos situados en cada extremo permiten ajustarlo verticalmente y cambiar el nivel de burbuja cuando se daña.

NIVEL BASCULANTE FIJO (TILTING DUMPY)


Este tipo de niveles utilizado en trabajos de alta precisión, también se emplean en trabajos generales. Llevan un nivel de burbuja circular para nivelarlos aproximadamente empleando tornillos niveladores, o bien, una articulación esférica o de rotula que permite inclinar la base y fijarla en posición casi a nivel

NIVELES AUTOMÁTICOS



Los niveles automáticos cuentan con un dispositivo de auto nivelación. En la mayoría de estos instrumentos se logra la nivelación aproximada usando una base con tres tornillos niveladores que centran una burbuja circular, aunque algunos modelos tienen una articulación esférica y de rotulo. Después de centrar manualmente la burbuja, un compensador automático nivela la visual y la mantiene a nivel con toda precisión.

NIVELES DE MANO




El nivel de mano es un instrumento óptico que se sostiene con una sola mano y se usa con trabajos de poca precisión y para fines de verificación rápida. Su anteojo es un tubo de latón de unas seis pulgadas de largo, con un objetivo de vidrio simple y un ocular.

GPS



Podemos nombrar el Turbo G-1 de Topcon, el cual ofrece ocho canales, puede ser compatible con GIS recibidos y su software. Otro sistema es el GP-R1/RID de Topcon, el cuál es muy preciso, a los 2min de ser encendido da sus primeros datos, no necesita después del encendido calibración, además, no requiere estimar la posición.

CARTERA ELECTRÓNICA



Son de gran utilidad, permiten suprimir el anotador, incluso disminuir el tiempo; generalmente las semi-estaciones y las estaciones totales atraen incluida.

ESTADO COLOMBIANO




COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO ORGANIZADO EN FORMA DE REPÚBLICA UNITARIA, DESCENTRALIZADA, CON AUTONOMÍA DE SUS ENTIDADES TERRITORIALES, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y PLURALISTA, FUNDADA EN EL RESPETO DE LA DIGNIDAD HUMANA, EN EL TRABAJO Y LA SOLIDARIDAD DE LAS PERSONAS QUE LA INTEGRAN Y EN LA PREVALECÍA DEL INTERÉS GENERAL”


LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SE DIVIDE EN TRES RAMAS QUE SON INDEPENDIENTES O INECUANUM.
ESTAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO SE DIVIDEN EN TRES:


RAMA LEGISLATIVA:
ES LA QUE HACE LAS LEYES.
SUS MIEMBROS SON AL CAMARA ALTA Y AL BAJA,
EN LE PAIS: EL SENADO Y LA CAMARA DE REPRESENTANTES.
EN EL DEPARTAMENTO: ASAMBLEA ( ORDENANZAS )
EN EL MUNICIPIO: CONCEJO MUNICIPAL ( ACUERDOS)
EN LAS JAL: JUNTA ACCION COMUNAL ( EDILES O ESOLUCIONES)

RAMA EJECUTIVA:
GARANTIZA LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS COLOMBIANOS.
EN EL PAIS: PRESIDENTE Y VISEPRESIDENTE, MINISTROS.
EN EL DEPARTAMENTO: GOBERNADOR Y SECRETARIOS DE DESPACHO.
EN EL MUNICIPIO: ALCALDE Y SECRETARIOS DE DESPACHO.

RAMA JUDICIAL:
ADMINISTRA LA JUSTICIA
JUECEZ.
CORTE CONSTITUCIONAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CORTE DE ESTADO
CONSE NACIOANL DE LA JUDICATURA.
FISCALIA GENERAL DE LA NACION.

ORGANOS AUTONOMOS INDEPENDIENTES:
ORGANIZACIÓN ELECTORAL: REGISTRADURIA NAL. ESTADO
COMISION NAL. TELEVISION
ORGANISMOS DE CONTROL:
MINISTERIO PUBLICO: DEFENSORIA DEL PUEBLO, PROCURADORIA, DEFENSA Y DIVULGACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION, LACUALÑ CONTROLA TODO LO QUE TIENE QUE VER CON $ EN EL ESTADO.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. Ç
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual recoge los Derechos Humanos básicos.CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS“Pacto de San José de Costa Rica”Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos HumanosSan José, Costa Rica7 al 22 de noviembre de 1969



LA DIGNIDADA DE LAS PERSONAS, DE AQUI NACEN LOS DERECHOS HUMANOS Y SE CARACTERIZA POR SER UNIVERSAL:
VIDA SENTIMIENTOS
LIBERTAD TRANSCENDENCIA
RAZON HUMANOS


LA CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS SON:
SON UNIVERSALES: PERTENECEN A TODOS.
SON INCONDICIONALES: LOS DERECHOS TERMINAN DONDE EMPIEZAN LOS DE LOS DEMAS.


SON INALIENABLES: SON INHERENTES A LA IDEA DE LA DIGNIDAD HUMANA.
SON INDIVISIBLES: QUE NO SE PUEDEN SEPARAR.
ESTOS A SU VEZ SE CLASIFICAN EN:


PRIMERA GENERACION O FUNDAMENTALES (ART: 11-42 DE LA CONSTITUCION).
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Son obligatorios.
-DERECHO A LA VIDA - DERECHO A LA NACIOANLIDAD
- DERECHO A LIBRE EXPRESION


2. SEGUNDA GENERACIONLa constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
-DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL -DERECHO AL TRABAJO
-DERECHO A LA EDUCACION.

3. TERCERA GENERACION

Se refiere a los derechos COLECTIVOS Y DE MEDIO AMBIENTE.
-DERECHO A UNA INDENTIDAD NACIONAL -DERECHO DE PAZ
-DERECHO A UN AMBIENTE SANO.

PARA SER VALER ESTOS DERECHOS LAS PERSONAS TIENE A SU DISPOSICION UNS MECANISMOS LOS CUALES AYUDAN A QUE SUS DERECHOS SEAN RESPETADOS; ESTOS SON:

Tutela: institución jurídica que hace cumplirlos derechos.
H. Corpus: se utiliza cuando una persona no tiene libertad – plazo 72 h procedimiento.
H. Data: no existe reglamento.
Mecanismo de búsqueda urgente: el estado inicia un proceso de búsqueda inmediata.:



lunes, 6 de octubre de 2008

SENA EN EL TIEMPO


Creación: Nace en 1957 con la Ley 118, del 21 de junio de 1957, por iniciativa de trabajadores organizados, empresarios e iglesia católica con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Comienzo, fortalecimiento, modernización, perspectiva: Durante los 51 años el SENA ha ampliado sus servicios adoptándolos a los requerimientos del país y a los avances existentes en el medio para estar a la vanguardia del desarrollo y aportar al país.
Estos temas se podrán ampliar con el documento que se encuentra en la siguiente página:
http://www.sena.edu.co/Portal/Dirección+General/Historia+del+SENA/

Identidad corporativa: Misión, Visión, valores, naturaleza y funciones
http://www.sena.edu.co/Portal/Dirección+General/identidad+corporativa/

Organigrama: estructura
http://www.sena.edu.co/Portal/Dirección+General/organigrama/

Regionales
Antioquia, Atlántico, Amazonas, Arauca, Distrito Capital, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Choco, Guajira, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada. http://www.sena.edu.co/Portal/Regionales

CONTRATO DE APRENDIZAJE Y FIC





La Ley 789 de 2002 en su artículo 30 señala que el contrato de Aprendizaje:
“Es una forma especial dentro del derecho laboral, por la cual una persona natural desarrolla la formación teórico práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa le proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa” (portal SENA)
Por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años y por estos se recibirá un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye salario.
Establece que las características del contrato de aprendizaje son:
a. Facilitar la formación de las ocupaciones en las que se refiere el artículo citado;
b. La subordinación esta referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje;
c. La formación se recibe a título estrictamente personal;
d. El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje.

Ampliación de esta información se encuentra en la siguiente dirección:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=16663&IDCompany=3
Se recomienda consultar los siguientes artículos de la ley 789:
Artículo 30. Naturaleza y características de la relación de aprendizaje
Artículo 31. Modalidades especiales de formación técnica, tecnológica, profesional y teórico práctica empresarial
Artículo 32. Empresas obligadas a la vinculación de aprendices
Artículo 33. Cuotas de aprendices en las empresas

Artículo 34. Monetización de la cuota de aprendizaje
Artículo 35. Selección de aprendices
Artículo 36. Listado de oficios materia del contrato de aprendizaje.
Artículo 39. Distribución y alternancia de tiempo entre la etapa lectiva y productiva
* A continuación se encuentra el enlace de preguntas frecuentes y datos importantes de interés de aprendices de acuerdo al contrato de aprendizaje, del SENA:
http://www.sena.edu.co/Portal/Dirección+General/Dirección+de+Promoción+y+Relaciones+Corporativas/Grupo+de+Servicio+al+Cliente/

BENEFICIOS PARA LOS APRENDICES SENA
Para los aprendices del SENA esta nueva figura constituye una garantía de lograr un patrocinio desde el inicio de su formación y que al culminar su etapa lectiva contarán con una empresa dónde desarrollar su práctica y adquirir la experiencia profesional para insertarse en el mercado laboral.
Se trata de aprendices formados integralmente, altamente calificados, con capacidad de movilidad nacional, internacional y sectorial, con dominio de las nuevas tecnologías y la innovación, capaces de dar soporte a los sectores estratégicos de la economía nacional.

PROMOCIÓN CON EL APRENDIZ
1. Desde el proceso de Inducción revelar al Aprendiz la necesidad de la utilización del Aplicativo de Gestión Virtual de Aprendices, conectándose en línea con el Empresario para la consecución del Contrato de Aprendizaje.
2. El Aprendiz sin contrato de aprendizaje, deberá constantemente ingresar al aplicativo de gestión virtual de aprendices a la página Web: http://caprendizaje.sena.edu.co/ ò http://www.sena.edu.co/portal banner Contrato de Aprendizaje, Aprendiz para identificar si el empresario lo ha seleccionado para la entrevista.
3. Promoción en medios de comunicación internos; Afiches, carteleras, entre otros medios.
4. Promoción a través de los Asesores Corporativos y Fiscalizadores.
5. Apoyo de Centros de Formación por medio de líderes de grupo para la inscripción en el Aplicativo de Gestión Virtual de Aprendices.
6. Organización y participación en Ferias y eventos Empresariales para la autogestión del Aprendiz.

QUÉ DEBE HACER UN APRENDIZ EN ETAPA PRODUCTIVA SINO REALIZA ACTIVIDADES PROPIAS DE SU FORMACIÓN:

Puede realizar una de estas acciones:
Informar al Coordinador Académico de su Centro de Formación, quien enviará al Instructor que visita las empresas de los aprendices que se encuentran en su etapa productiva.
Informar al Coordinador de Relaciones Corporativas de su Regional, quien enviará un Fiscalizador a la Empresa.
Ingresar a la página Web: www.sena.edu.co/portal/quejasyreclamos informando la situación que se presenta, nombre de la empresa, ciudad, nombres y apellidos del aprendiz, tipo de formación y el nombre del Centro de Formación.
Informar a las Trabajadoras Sociales de los Centros de Formación.


FONDO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN -FIC-
Este Fondo se creó a través del Decreto 2375 de 1974, en el cual los empleadores del ramo de la construcción aportan un valor igual a un (1) salario mínimo legal mensual vigente por cada cuarenta (40) trabajadores que labor en su obra bajo sus órdenes.
Según la resolución 00945 de 2002 en su Articulo 3o. destaca que el Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la construcción FIC, cubre los programas y modos de formación que desarrolle el SENA, dirigidos a cualquier grupo de población de los niveles moderno e informal y que requiera capacitación en oficios relacionados con el sector de la Construcción conforme a la relación de oficios establecida por el Consejo Directivo Nacional del SENA.
Para ampliar la información se sugiere consultar la siguiente dirección electrónica de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) http://www.camacolcundinamarca.org.co/preguntasfrecuentes/fic.html
Consulta de la resolución 00945 de 2002:
http://www.sena.edu.co/downloads/Normas%20SENA/FIC/Resolución%20945%20de%202002,%20regula%20el%20FIC.doc

APOYO DE SOSTENIMIENTO


¿CUAL ES LA FINALIDAD DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO EN TU PERMANENCIA EN EL SENA?
Ayudarte a cubrir gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal, durante las fases lectiva y productiva de tu formación. Para ello debes formular y mantener un plan de negocios coherente con el programa de formación que cursas siempre y cuando no hayas suscrito contrato de aprendizaje.

¿QUE NORMAS AMPARAN ESTE APOYO DE SOSTENIMIENTO?
Decreto 4690 de 2005
El acuerdo 000005 de 2006

¿CON QUÉ PERIODICIDAD SE ADJUDICARAN LOS APOYOS DE SOSTENIMIENTO?
Se efectuara mínimo una vez al año, siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de recursos.

¿QUÉ MONTO DE DINERO TE SERA ASIGNADO EN EL APOYO DE SOSTENIMIENTO?
Durante la etapa lectiva un valor equivalente al 30% del salario mínimo mensual legal vigente y durante la etapa practica un equivalente al 50% del salario mínimo mensual legal vigente. Siempre y cuando cumplas con los requisitos exigidos y los criterios por los cuales fuiste seleccionado.

¿QUÉ REQUISITOS DEBES CUMPLIR PARA SER SELECCIONADO COMO BENEFICIARIO DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO?


¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE SUSPENSION O CANCELACION DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO?

RECOMENDACIONES PARA LOS BENEFICIARIOS

Si desea ampliar la información puede consultar:
http://www.sena.edu.co/Portal/Dirección+General/Dirección+de+Formación+Profesional/Bienestar+de+los+Aprendices/Apoyos+de+Sostenimiento/

DECRETO NÚMERO 4690 DE 2005:(Diciembre 21)
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo15474DocumentNo2801.PDF

ACUERDO 000005 de 2006
http://www.sena.edu.co/downloads/2007Portal/Apoyos%20de%20Sostenimiento/segunda%20convocatoria/ACUERDO%2005%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202006..pdf

NORMAS DE CONVIVENCIA




¿QUE ES CONVIVENCIA?
Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes situaciones de la vida.
Las actitudes de convivencia se basan en las pautas que rigen la vida de la comunidad educativa SENA dentro y fuera de sus ambientes de aprendizaje y ellas se reflejan así:
EN NUESTRA VIDA DIARIA
§ Respetando a los miembros de la comunidad educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información.

§ Moderando las expresiones afectivas entre aprendices y evitando situaciones que incomoden a otros miembros de la comunidad educativa.

§ Cuidando la presentación y aseo personal.

§ Cuidando el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los demás.

§ Reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los compañeros y demás integrantes de la comunidad educativa.

§ Valorando la formación como camino hacia el logro de su proyecto de vida.
§ Respetando las diferencias de: cultura, ideología, religión y lengua propia de cada región.

§ Enalteciendo y respetando los símbolos nacionales e institucionales.

EN EL SENA

En los ambientes de aprendizaje
§ Utilizar adecuadamente y con respeto los espacios del centro para el desarrollo de las actividades propias de formación.

§ Respetar y cumplir los tiempos de formación establecidos

§ Portar y presentar el carné de identificación como aprendiz SENA

§ Mantener la presentación personal acorde con la actividad y el lugar.

§ Respetar y asumir las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal indicados para el programa de formación.

§ No fumar, no consumir licor ni sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas

§ No ingerir alimentos y bebidas en los ambientes de aprendizaje

§ No utilizar celulares, busca personas (beepers) y demás aparatos electrónicos durante el desarrollo de las actividades de formación.

§ Mantener la organización y el orden de los elementos y materiales proporcionados para la formación

§ Optimizar el uso de recursos y materiales

§ Garantizar la correcta disposición de los residuos sólidos según su tipo

Estas normas aplican para sitios tanto dentro de las instalaciones del SENA como en otros sitios en los cuales se realizan acciones de formación incluyendo actividades deportivas, culturales, tecnológicas, entre otras; y las sanciones son aplicadas por cada Centro de acuerdo con el Reglamento dl Aprendiz y aquellas normas establecidas en cada uno de los centros y/o regionales.

En el anexo encontrará algunas normas de espacios específicos para que sean tenidas en cuenta.

ANEXO
En los baños
Ø Utilizar el baño respectivo y de manera individual.
Ø Dar buen uso a los implementos y/o elementos existentes en las unidades sanitarias
Ø Mantener el aseo en las paredes, sanitarios, duchas, pisos, puertas, ventanas y espejos de los baños.
Ø Hacer uso racional de los recursos existentes
Ø Depositar los desechos en las papeleras o lugares dispuestos para tal fin.

En la cafetería, comedores o restaurante
Ø Lavar sus manos antes de cada comida.
Ø Respetar el horario establecido para el servicio del consumo de alimentos.
Ø Ingresar en orden, con ropa apropiada, carné de identificación institucional y respetar el turno.
Ø Mantener el volumen de voz apropiado.
Ø Dar trato cortes y respetuoso a las personas que prestan el servicio
Ø Practicar normas de urbanidad en la mesa
Ø Cuidar los cubiertos, bandejas, mesas, sillas, saleros y demás elementos.
Ø Depositar los elementos desechables en los recipientes previstos para tal fin.
Ø Organizar la silla y la mesa antes de retirarse.
Ø Dejar limpio el horno microondas y demás implementos después de utilizarlos.
Ø Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes provistos para tal fin.

En las Unidades de Información Técnica - Bibliotecas
Ø Emplear un tono de voz apropiado
Ø Apagar el celular o colocarlo en modo silencioso
Ø Solicitar apoyo al responsable de la Biblioteca en caso de requerirlo
Ø Dar buen uso a los libros, equipos, mobiliario y demás elementos
Ø Cumplir con los tiempos previstos para préstamos y devolución de libros o materiales de consulta
Ø Cumplir con los horarios de atención
Ø Estar a paz y salvo antes de terminar su formación.
Ø No ingerir alimentos o bebidas
Ø Utilizar el Internet adecuadamente para consultas e investigaciones relacionadas con los temas académicos.
Ø Respetar el código de seguridad del sistema, la configuración del equipo y utilizar el antivirus.

En el transporte (Los centros de formación que por razones particulares cuenten con transporte).
Ø Ingresar al transporte en forma ordenada, en el horario establecido.
Ø Portar el carné de identificación institucional en lugar visible
Ø Saludar y despedirse del conductor según sea el caso.
Ø No consumir alimentos o bebidas dentro del transporte.
Ø No fumar, no consumir licor u otro tipo de sustancias dentro del vehículo
Ø Asumir comportamientos seguros, manteniendo la cabeza y brazos dentro del vehículo.
Ø Depositar papeles o desechos en el lugar dispuesto para ello
Ø No ingresar más del personal permitido por el conductor.
Ø No sentarse en lugares no permitidos
Ø Respetar los paraderos establecidos

En las áreas dispuestas para el descanso
Ø Preservar la fauna y la flora.
Ø Conservar las áreas comunes de descanso y circulación limpias y agradables.
Ø Utilizar adecuadamente los servicios de teléfonos, ascensores y zonas comunes.
Ø Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.
Ø No fumar, no consumir, distribuir o vender bebidas alcohólicas y/o sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas.
En el Internado (Si el Centro ofrece el servicio).
Ø Cumplir los horarios establecidos para el ingreso y salida de los dormitorios.
Ø Cumplir con las normas establecidas para visitas.
Ø Cumplir con el pago oportuno de la cuota del servicio de internado
Ø Cumplir con las responsabilidades asignadas para su cuidado.
Ø Mantener el orden y aseo de los espacios asignados
Ø Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.
Ø No fumar, ingerir comercializar, promocionar, suministrar, distribuir, vender bebidas alcohólicas, psicoactivas, estupefacientes y demás alucinógenos
Ø Hacer buen uso de los elementos e instalaciones durante su Permanencia en el internado y no utilizarla para fines diferentes al descanso.
Ø Respetar los elementos y objetos personales de los compañeros.
Ø No portar armas, objetos corto punzantes, y todo aquello que pueda atentar contra la integridad física y moral de l a comunidad educativa.
Ø Mantener los celulares en modo silencioso en horas de la noche
Ø Tramitar los permisos de salida con oportunidad ante el responsable.


Entre todos construimos un mejor País: La responsabilidad de una buena convivencia depende de Cada Uno

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO - SPE-




En el año de 1989 le fue asignada al Servicio Nacional de Aprendizaje la función de promoción y ejecución de la gestión de intermediación pública y gratuita de empleo y desde entonces cuenta con un Servicio Público de Empleo –SPE-, con el que participa decididamente en el mercado, brindando información transparente y oportuna a la población desempleada y a los empresarios que ofrecen oportunidades de trabajo. Además, a través del Observatorio Laboral, ofrece información para el análisis de las características, dinámica y tendencias del mercado de trabajo como apoyo para la planificación de oferta de formación y para el diseño de políticas de empleo y educación.

Este servicio se basa en los convenios que Colombia ha ratificado con la Organización Internacional del Trabajo –OIT; y en que debido a la globalización se ha incremento la competitividad, la vía del capital humano que requiere el desarrollo de dos estrategias claramente identificadas:
Aumento en la capacitación y experiencia de la mano de obra
Eliminar las desigualdades de información entre oferentes y demandantes del mercado laboral.
El SPE ha venido creciendo hasta, lograr posicionarse a nivel nacional con 33 oficinas centrales y 85 oficinas satélites que vienen funcionando a través de alianzas y convenios con entidades públicas y privadas con condiciones físicas y capacidad de atención al público adecuada, para prestar un servicio autosuficiente.

Este sistema se soporta en una plataforma tecnológica, que a través de una red de cobertura nacional posibilita la recepción y el procesamiento en línea de los requerimientos de los empresarios y los perfiles de los candidatos. En términos generales el Sistema funciona de la siguiente manera:

1. Atención a los Empresarios
Los empresarios que deseen registrar sus vacantes en el Servicio Público de Empleo, deben ingresar a la página http://www.sena.edu.co/ a través del link “Servicio Público de Empleo” o en la dirección http://colombianostrabajando.sena.edu.co/, en el icono “Soy una empresa que busca candidatos”. Si es la primera vez, deberá registrar algunos datos básicos de la empresa y a continuación podrá registrar su vacante. Este registro, también puede hacerse vía telefónica o por fax.

2. Atención a los desempleados
personas que estén buscando empleo (desempleadas o no), sin importar su experiencia laboral, capacitación, edad, etc., deben inscribirse en http://www.sena.edu.co/ a través del link “Servicio Público de Empleo” o en la dirección http://colombianostrabajando.sena.edu.co/ n el icono “Soy una persona que busca empleo”.mediante el diligenciamiento de un formato donde se especifican datos como identificación, educación, capacitación, experiencia e intereses ocupacionales, entre otros. Si ellos lo desean pueden acercarse a las Oficinas del Servicio Público de Empleo con su Hoja de vida y los documentos que la soportan. En este caso, el SPE los clasifica cómo candidatos con hoja de vida soportada, lo cual constituye una gran ayuda para el empresario en el momento de decidir a quien entrevista.

3. Convenio Flujos Migratorios
El SENA es la institución que se encarga de atender el convenio para la de Regulación y Ordenación de flujos migratorios laborales de trabajo firmado entre los gobiernos de España y Colombia en el año 2001. El SENA es la entidad que convoca y preselecciona gratuitamente a los colombianos, sin discriminación alguna, que quieren viajar al país Ibérico a trabajar legalmente.
Mediante este convenio, empresas españolas solicitan formalmente el recurso humano para desempeñarse en diferentes frentes de trabajo; el SENA, que a través de sus Centros de oficinas del Servicio Público de Empleo ofrece a los colombianos interesados en estas ofertas laborales, la información, orientación ocupacional para su preparación y alistamiento para las entrevistas y pruebas técnicas que realizan los empresarios Ibéricos.
Según el convenio para la de Regulación y Ordenación de flujos migratorios laborales de trabajo, los colombianos seleccionados gozarán de permiso de trabajo, de residencia, derecho a la unificación familiar, formación y actualización, ayuda y apoyo técnico para creación de nuevas unidades productivas en Colombia, retorno asistido al país, obtención de recursos para proyectos productivos, creación de empresas binacionales que asocien a empresarios y trabajadores, e implementación de programas de codesarrollo.
Para ello ofrece los siguientes servicios:
http://colombioanostrabajando.sena.edu.co/



AHORA PUEDES INGRESAR TU INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN de Internet en la página ingresar a http://colombianostrabajando.sena.edu.co/.